(ARGENTINA) – Mariana Szulman, Fernando Tchechenistky y Jorge Villegas, jurados de la categoría Estudiantes en festivales como Diente, El Ojo de Iberoamérica y Obrar, se encontraron el 15 de enero con los estudiantes de la Miami Ad School Buenos Aires para contarles su experiencia: el corazón del diálogo fueron los consejos y las recomendaciones a la hora de presentarse en un festival.

Mariana Szulman, Fernando Tchechenistky y Jorge Villegas fueron los encargados de dar la charla acerca de los distintos festivales en la Miami Ad School Buenos Aires. En diálogo con los estudiantes, les acercaron recomendaciones, respondieron dudas y contaron su experiencia juzgando. (Foto: Primer Brief)
La época de festivales es muy esperada por los estudiantes de publicidad. Con el entusiasmo de participar y defender los casos para los que tanto trabajaron, se mezclan los nervios respectivos a la hora de que grandes profesionales de la industria los juzguen. Las expectativas no son menores: la categoría Estudiantes suele ser una de las que más inscripciones a un festival recibe. Para quienes dan sus primeros pasos en la industria, llevarse una mención o un metal es una gran oportunidad para comenzar a mostrar su trabajo.
Cada año que pasa se les da más lugar y un criterio especial para juzgar los casos presentados por estudiantes de distintas escuelas. Tal es el ejemplo que contaba Mariana Szulman, directora creativa en TombrasNiña, durante la charla abierta: que a partir de 2024 Diente (el premio del Círculo de Creatividad Argentina) otorga un día completo y especial a evaluar los trabajos presentados para la categoría Jóvenes Talentos. Cada festival tiene su respectivo diferencial; Diente, según Szulman, es el festival más argentino de todos.
¿Qué quiere decir esto? El consejo es incluir en los casos una mirada nacional: con el tono, el humor, la manera de hablar y también de pensar de los argentinos. Hay que tener en cuenta que todos los jurados son argentinos o residen en el país. “No todo se trata de salvar al mundo —añadió Szulman—, si no que más que nada se valoran las ideas con humor y aquellas que son factibles de llevar a la realidad. Para lograr captar la atención de los jurados, no basta simplemente con presentar una buena idea: cómo presentamos esta idea es una parte fundamental del juzgamiento. Lograr captar la atención de los jurados a partir de una buena resolución de videocaso, por ejemplo, es primordial para que el trabajo llame la atención. A su vez, en cada caso presentado es importante pensar con detenimiento a qué categoría se lo inscribe: gráfica, film, radio, digital, la que sea. Una buena elección de categoría puede asegurar buenos resultados”.
Si hay algo que Szulman recomienda no sólo para Diente, sino para los festivales en general, es averiguar sobre el concurso en el que se va a participar antes de inscribirse. Ver no sólo sus criterios de juzgamiento, sino también los casos de estudiantes ganadores en ediciones anteriores, para tomarlos de referencia. A tener en cuenta: en Diente, la categoría Jóvenes Talentos es de temática libre, es decir, no hay una bajada de brief específico por parte de la organización, sino que los trabajos que se presentan surgen desde las escuelas y estudiantes.
Distinto es el caso de El Ojo de Iberoamérica, en el que la organización establece dos briefs con temáticas diferentes para que el estudiante elija en cuál participará. Respecto a este último punto, Fernando Cheche Tchechenistky (CCO de su propia agencia, Cheche), jurado de la categoría Nuevos Talentos en la edición 2024, comentó a los estudiantes que no hace falta interpretar los briefs de manera literal: “Siempre tiene un valor agregado incluir una bajada no tan lineal con respecto al establecido”.
Según Cheche, muchos estudiantes se quedan con la primera idea que pensaron, lo cual hace que varios trabajos presentados lleguen a la misma conclusión. Bajo su criterio como jurado, gana lo que es innovador y distinto, teniendo en cuenta que en El Ojo participan varias escuelas de habla hispana, por lo cual el número de inscripciones es mayor.
Como estudiante, a la hora de empezar a trabajar sobre los briefs, uno puede preguntarse “¿qué hay más allá?” para llegar a trabajos con un nivel de investigación más profundo. Tal como explicaba Szulman cuando describía el juzgamiento de Diente, Cheche coincide que es primordial captar la atención del jurado en los primeros segundos del videocaso. Un buen craft es indispensable para obtener mejores resultados. Un tip que les aconseja a los estudiantes es enfocarse en estructurar bien un videocaso y saber utilizar su tiempo. No hace falta dedicar segundos a vestir el caso, sino más bien aprovecharlos para contar la idea y su ejecución.
Más allá de los festivales y los premios, Tchechenistky también recomendó a los estudiantes que, a la hora de realizar su portfolio, “no se conformen con poco” y busquen tener varios trabajos —y de calidad— a la hora de armar su carpeta.
Jorge Villegas, director académico de la Miami Ad School Buenos Aires y especialista en marketing y comunicaciones, comentaba que los Premios Obrar, en cuya última edición fue jurado de la categoría Estudiantes, son “distintos a los demás”. En las etapas de juzgamiento integran el jurado no sólo profesionales de la publicidad, sino también del marketing y la comunicación. El gran distintivo de los Premios Obrar es que se enfocan en los trabajos de bien público. Por un lado, la organización presenta dos briefs de esa temática distintos entre sí para que los estudiantes puedan resolver y, por otro, tienen la categoría de brief libre para presentar trabajos realizados en su escuela, siempre que pertenezcan al pilar del bien público.
Según Villegas, los Obrar son premios en los que los jurados le suelen dar mayor relevancia a la emoción que le generan los casos presentados: necesitan ser temáticas conmovedoras que estén sucediendo en la realidad, que a la vez generen un impacto positivo e incluyan cierto nivel de complejidad.
CONCLUSIONES
En los tres festivales hay algo que no se negocia a la hora de otorgar menciones y metales: la buena producción de la idea. Para Jorge es importante ver cómo se puede desafiar a los jurados desde un lugar distinto: que el trabajo presentado de cierto modo los incomode y les llame la atención. En el caso de la categoría de brief libre, a la hora de elegir una temática para realizar el trabajo siempre es buena recomendación fijarse en los temas de actualidad, ver de qué se está hablando hoy en día y no caer en lo que ya fue establecido.
Si bien los jurados, no sólo en los festivales nombrados, sino en todos, tanto nacionales como internacionales, pueden cambiar año a año, sus criterios se mantienen vigentes. Por esa razón, es beneficioso para el estudiante investigar sobre el concurso a participar y ver los casos ganadores para así establecer criterios a la hora de ejecutar las ideas.
Charlas como la del miércoles 15 de enero son muy beneficiosas para los propios estudiantes, que muchas veces se encuentran en la incertidumbre ante la cantidad y variedad de criterios de evaluación de cada festival. Y es que los premios no son solamente una excelente oportunidad para mostrar trabajos y carpetas, sino también para generar lazos con distintos colegas y profesionales.
Categorías: Premios