Breno, Gabriel, Giulia, Marina y Yago, los brasileños detrás de “The Noama Paddle”, premiado en Future Lions 2025: “Un sueño hecho realidad”

(INTERNACIONAL) — Esta semana se anunciaron los ganadores de Future Lions 2025, el concurso internacional que reconoce ideas de estudiantes de todo el mundo, y desde Cannes entrevistamos al equipo brasileño que se llevó uno de los premios.

Bernardo Geoghegan, director de la Miami Ad School Buenos Aires, junto a Gabriel Lyra, Yago Meneses, Marina Quadros y Breno Bonelli. (Foto: Miami Ad School)

 
POR PILAR HERRERA
Redactora
pilarherrera@primerbrief.com

 


Tienen una emoción de esas que no se disimulan. Breno Bonelli, Gabriel Lyra, Marina Quadros y Yago Meneses (el equipo se completa con Giulia Rebello, que no pudo viajar) todavía no terminan de caer. Están en Cannes. Con un león en las manos. Y con una idea que nació en una clase de la Miami Ad School Brasil y terminó siendo reconocida en el escenario principal del Palais des Festivals, frente a toda la industria, donde por primera vez dieron lugar a la ceremonia de entrega de Future Lions.

No sólo ganaron el premio más esperado por los estudiantes creativos de todo el mundo. También lo hicieron en un año en el que su escuela fue nombrada School of the Year, y su país, Creative Country of the Year. Todo junto. Todo para ellos.

Su idea, The Noama Paddle, desarrollada para Greenpeace, es el tipo de idea que no se olvida: un remo artesanal, pintado con una tinta que cambia de color al entrar en contacto con mercurio, que permite a las comunidades Yanomamis detectar en tiempo real si el agua que van a beber está contaminada por la minería ilegal. La clave fue la sensibilidad cultural. 

Apenas terminada la premiación, los cuatro equipos del mundo ganadores de Future Lions. (Foto: Primer Brief)

A continuación, la entrevista completa con el equipo brasileño, realizada durante el Festival de Cannes.

Primer Brief: ¿Podrían contarnos un poco sobre su idea? ¿Cómo surgió?
Breno: En el curso de la Miami trabajamos muchas ideas y en medio de muchos esos ejercicios surgió esta, que pasó con la orientación de nuestro querido Felipe Sanches, profesor de la escuela. La idea surgió en un momento en que estábamos todos juntos. El insight fue que los Yanomamis estaban muriendo por la contaminación con mercurio debido a la minería ilegal. Y descubrimos una tecnología de una tinta que, al entrar en contacto con mercurio, cambia de color. Entonces pensamos: ¿por qué no crear una herramienta que facilite la identificación del mercurio ilegal, para que ellos sepan que no pueden beber esa agua, sin depender tanto de laboratorios y todo ese tiempo de espera? Ese fue el camino.
Gabriel: El problema de esta tecnología es que normalmente tarda mucho en detectar el mercurio y necesita un especialista que analice el agua en un laboratorio. Eso lleva mucho tiempo. Así que queríamos encontrar una idea que fuera accesible para ellos, con una herramienta que ellos ya usen. Y pensamos en el remo, que es algo que usan todos los días para navegar por los ríos, para detectar si el agua está en condiciones de ser consumida o no. No estamos inventando nada nuevo, estamos ayudándolos con una herramienta para que ellos mismos puedan detectar si pueden tomar esa agua. Algo básico, fundamental para la vida. Con esta tecnología tan simple, que cambia de color, pueden ver en el momento si el agua es potable o no. Y pueden salvar sus propias vidas.

PB: ¿Y cuándo se dieron cuenta de que tenían algo potente, algo en lo que valía la pena trabajar? ¿Cuándo dijeron: “Vamos con esta, ataquemos este problema con este insight”?
Marina: Creo que fue cuando notamos que es un problema actual, y que muy pocas personas están tomando acción al respecto. Y el remo era una forma de ayudar al pueblo Yanomamis sin faltarles el respeto culturalmente. Porque el remo con una pintura que usa esa tinta, que también se conecta con su cultura, era una manera de actuar sin imponer nada. Y también entendimos lo importante que es mostrarle a la gente que esto está pasando. Más allá del premio, del festival, estamos dando visibilidad a un problema que necesita solución. Esperamos que algo pase después de esto.
Yago: Como dijo Marina, es un problema que está ocurriendo en la Amazonía, y nosotros logramos darle visibilidad aquí, en el festival. Trajimos una idea que es más grande que nosotros. De alguna manera estamos transformando la vida de personas que ahora necesitan apoyo, como los Yanomamis, que están enfrentando este desafío del agua contaminada.

PB: ¿Y qué significa para ustedes ganar Future Lions?
Marina: Un sueño hecho realidad. Sé que es muy cliché decirlo, pero lo soñamos mucho y todavía no entendemos que realmente estamos acá. Es muy, muy especial. Más aún con una idea que Brasil necesita tanto.
Gabriel: Creo que ni siquiera lo asimilamos aún. Llevamos dos días acá y todavía no caemos en la cuenta de que estamos en Cannes y ganamos este premio. Creo que recién nos va a caer la ficha cuando tengamos el premio en la mano y podamos contarlo. Porque por ahora es secreto, no podemos contárselo a nadie. Lo estamos diciendo acá, pero mis amigos no saben, nadie lo sabe. Es un gran secreto. Así que cuando se haga público, recién ahí vamos a entender. Por ahora, al menos yo, no sé ni qué estoy sintiendo.
Yago: Todavía estamos un poco en las nubes. Aún no lo asimilamos, más en un año en que Brasil fue elegido el país más creativo del mundo. Es muy significativo para nosotros. Y con esta idea, que es muy brasileña. Es algo que Brasil necesita que se vea, un problema que necesita una solución.
Giulia: Para mí fue una gran realización y algo inexplicable. Nunca voy a olvidar el momento en que recibimos la noticia de que éramos los ganadores; fue una emoción muy grande. Saber que estamos entre los mejores de la nueva generación de publicitarios creativos es algo que, sin duda, ha cambiado y seguirá cambiando nuestras vidas para siempre.

PB: ¿Qué aprendieron participando en Future Lions? ¿Qué aprendizaje se llevan?
Gabriel: Creo que el brief es muy bueno, porque nos invita a resolver un problema que no podría haberse hecho hace cinco años. Nos fuerza a pensar soluciones conectadas con nuestro contexto actual. A entender qué pasó en estos últimos cinco años, qué está pasando ahora. La publicidad tiene que tener una lectura de la realidad para tener sentido, para conectar con las personas. Si no, es solo una pieza sin significado.
Hicimos el ejercicio de investigar tecnologías. Esta tinta, por ejemplo, es muy reciente, está todavía en estudio. Encontramos artículos sobre eso. Es reciente. El pueblo Yanomamis es ancestral, pero el problema del agua contaminada es muy actual, de hace 3 o 4 años. Entonces, pensar ideas que conecten con lo que está pasando hoy y traer soluciones reales, creo que es lo más increíble. Y aunque sea una pieza publicitaria, esta idea va más allá, ayuda a las personas. No es solo una gráfica, no es solo un aviso. Es una herramienta que ayuda a identificar agua contaminada. Creo que pensar soluciones más allá de los medios tradicionales, que conversen con la sociedad y ayuden a resolver problemas, es algo que me llevo para siempre en mi carrera.
Marina: Creo que una idea que vuela lejos es aquella que une humanidad con tecnología. Teníamos el desafío de usar algo tecnológico que no pudiera haberse hecho hace 3 o 5 años. Y lo unimos con algo humano, con algo que necesita una solución urgente.
Giulia: Creo que la mayor lección que dejó Future Lions fue: nunca renuncien a sus sueños y objetivos, aunque parezcan imposibles. Jamás imaginé que a los 23 años tendría la oportunidad de subir al escenario del festival de creatividad más importante del mundo, y mucho menos acompañado de amigos y colegas tan increíbles y queridos. La propuesta de Future Lions también es increíble: pensar en ideas que integren tecnología y que ayuden a cambiar el mundo. Eso siempre ha estado muy alineado con lo que creo desde que decidí dedicarme a la publicidad.
Yago: Y también, no es solo una idea por tener una idea. Es una idea que puede transformar vidas. Tuvimos un brief que nos pedía resolver un problema, y encontramos uno cercano, dentro de nuestra zona de confort incluso, y buscamos una solución que es realizable. Es algo que realmente se puede hacer. Eso también es muy valioso. Creo que nos dio esa visión.

PB: Y por último, ¿qué consejo les darían a otros estudiantes que quieran participar en el Future Lions?
Breno: Hablando por mí… quiero dar un ejemplo personal: intenté participar en muchos concursos y competencias, y en ninguna tuve éxito. En serio, en todas fracasé. Y viendo a mis colegas logrando cosas, me desesperé un poco. Pero no podés dejar de intentarlo. Porque fue en este último intento, con este grupo increíble —quiero mandarle un beso y abrazo de nuevo a Giulia Rebello, nuestra directora de arte, que no está acá— Y fue en este último intento que sucedió. Este premio es muy relevante y estamos acá. Entonces es eso: hay que seguir intentando. Claro, no es solo trabajar duro. Hay que entender cómo mejorar tu proceso, rodearte de gente buena, aprender de ellos.
Gabriel: Y creo que incluso dentro del proyecto, pasamos por muchas ideas. Probamos varios problemas, intentamos encontrar la idea correcta, y ninguna nos daba esa sensación de “es esta”. Así que el consejo es no parar en la primera, ni en la segunda, ni en la décima. Hay que seguir pensando hasta encontrar una que realmente tenga sentido. Cuantas más ideas produzcas, más posibilidades tenés de llegar a algo diferente. Esta idea fue una de las últimas que pensamos. Casi llevamos otra. Y esta surgió rápido, porque ya habíamos recorrido muchos caminos. Así que generar muchas ideas y tener una buena lectura de la realidad, eso es clave. El publicista necesita entender lo que está pasando en el mundo.
Marina: Creo que tiene que ver con lo que dije antes sobre poder identificar un problema y traer la parte publicitaria hacia lo humanitario. De nuevo, quiero mandarle otro beso a Giulia Rebello, porque tuvo una participación muy importante en la ejecución de la idea. Y es eso: pensá en un problema qué esté ocurriendo, qué te gustaría resolver, y enfocáte en él, trayendo siempre respeto y humanidad. ¿De qué estás hablando cuando tratás este tema?
Yago: Creo que el mayor consejo que puedo dar es no rendirse, como dijeron Gabriel y Marina. No quedarse con la primera idea, seguir intentando, seguir generando ideas y rodearse de gente que haga la diferencia, como este equipo increíble que tengo acá conmigo y como nuestro profesor de Miami Ad School, Filipe Sanches, que fue esencial en la construcción de esta idea. Su apoyo fue clave para que no nos rindiéramos. “Intentemos un poco más. Vamos a llegar.” Puede sonar cliché, pero es real. No rendirse, aunque parezca un caos, aunque te pongas nervioso. Vale la pena. Al final, vale la pena.
Giulia: Mi consejo es: participen. Piensen en muchas ideas en las que realmente crean, ideas que puedan marcar la diferencia para un grupo de personas. Tuvimos muchísimas ideas antes de llegar a esta; no fue fácil, trabajamos duro. No fue la primera ni la segunda idea —si revisan nuestro documento, había más de 50—. Otro consejo que les doy es: háganse muchas preguntas sobre su idea, revisen si responde a todos los puntos del brief, piensen en los detalles, porque eso les ayuda a ver con claridad si es lo suficientemente fuerte. Con la ayuda de nuestro mentor Filipe Sanches pudimos afinar el camino hasta decir: ¡esta es en la que creemos! Pero, más allá de todo, Future Lions es una competencia muy importante para nuestro futuro profesional y que abre muchas puertas.

The Noama Paddle es una gran idea, sí. Pero lo más lindo es que detrás de ella hay cinco jóvenes que no quieren solamente ganar premios: quieren cambiar cosas. Lo lograron en Cannes, y ojalá lo sigan haciendo en todo lo que venga. 

Si todavía no viste la idea, acá te dejamos el caso con el que estos estudiantes se llevaron el león:

Categorías: Sin categoría

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *