Pilar Herrera, Pancho Dondo y Bernardo Geoghegan (director de Miami Ad School Buenos Aires) durante la charla. (Foto: Prensa MASBA)
Por Pilar Herrera
Estudiante de Miami Ad School y redactora de Primer Brief
Hace unos días compartimos en Miami Ad School Buenos Aires una charla muy especial organizada desde Primer Brief. Hablamos de Cannes Lions 2025, visto desde dos perspectivas distintas: por un lado, la mirada de Pancho Dondo, jefe de redacción en Marketers y Adlatina y habitué del festival desde hace más de veinte años. Por otro lado, la mía, estudiante de 23 años que viajó por primera vez a Cannes para cubrirlo desde las redes sociales de Miami Ad School Buenos Aires.
La mirada de Pancho: casi veinte viajes al festival
Pancho resumió lo que (tras 19 idas al Festival a partir de 1999) vio en esta edición en tres grandes tendencias que se repitieron entre los Grand Prix:
- Construcción de marca: Dove con Real Beauty, Apple con Shot in iPhone y KitKat con Crowd. Ejemplos de cómo las marcas siguen apostando a ideas que construyen identidad a largo plazo.
- Game changers: AXA con Three Words, Hyundai con Night Fishing y la ceremonia de apertura de París 2024. Casos que redefinen categorías enteras y muestran caminos nuevos para la industria.
- Sensibilidad social: ideas como Caption with Intention de FCB Chicago, Preserved Promos de VML NY y Lucky Yatra de FCB India, que se involucran en causas reales y generan conversación global.
Además, Pancho compartió insights de las conferencias de prensa de los presidentes de jurado, con frases como: “El entretenimiento es la nueva publicidad”; “Buscamos trabajos diseñados para la jungla, no para el zoológico”; y “Me encantaría ver más trabajos vinculados a culturas locales y menos a tendencias globales que homogeneizan todo”.
Y cerró con una intriga final que nos dejó pensando: ¿Un jurado de Cannes funciona como una pequeña agencia? ¿Vale la pena estudiar a sus presidentes como si fueran ECDs para anticipar qué tipo de ideas premiarán?
Mi mirada: primer Cannes a los 23
Para mí, la experiencia fue intensa. Ir a Cannes era un sueño; ir como estudiante casi un imposible. Todavía lo estoy digiriendo, pero estas son algunas de las cosas que más me sorprendieron y que compartí en la charla:
- La gente: desde estrellas de la publicidad hasta celebridades como Jimmy Fallon o James Blake, todos dando vueltas por La Croisette. Y récord argentinos, aunque este año —por primera vez en dos décadas— no llevamos ningún oro.
- El FOMO (fear of missing out) permanente: conferencias, workshops, “Inside the Jury”, activaciones en las playas de Spotify o Amazon, entrevistas, fiestas, conciertos. Todo al mismo tiempo.
- Publicidad para publicistas: activaciones pensadas para impactar en la industria misma. Uber regalando pizzas a la 1 a. m. frente a El Martínez fue uno de los ejemplos más comentados.
- Nuevos protagonistas: marketers y creadores de contenido ocupan cada vez más espacio en el festival y en la conversación, desplazando en parte a las agencias.
- El show de las presentaciones: con todas las luces, las pantallas, la elección de la música y un presentador felicitando en diferentes idiomas. Ver las piezas ganadoras en ese auditorio es como verlas en el cine, con otra atmósfera y otras emociones. Y la ovación a ciertos trabajos, como la campaña The Gulf of México Bar de LePub México para Tecate, síntoma del actual contexto político, fue un momento único.
- LoveTheWorkMore irl (in real life): en el subsuelo hay una galería de boards ganadores y computadoras para ver el film o los casos. Algunos creativos la recorren con clientes, señalando qué se puede aprender y aplicar.
- El Martínez: la vereda del frente del hotel se convierte en el “otro Palais”. Ahí se encuentran muchísimos profesionales de la industria con cervezas en la mano.
- La dimensión global: hablar con alguien de Dubái y enseguida con alguien de India. En Cannes, literalmente, está todo el mundo.
- Cannes no es solo el Palais. Muchos van a Cannes pero no entran al festival. Pasan tantas cosas afuera que se puede disfrutar el festival también de esa forma.
En la charla quisimos mostrar como Cannes puede vivirse de maneras muy distintas según la experiencia y el recorrido de cada uno. Pancho, con la perspectiva de casi veinte ediciones, ve patrones, tendencias y aprendizajes que se repiten y evolucionan. Yo, con la inocencia de los veintes y la primera vez, lo viví como un baldazo de estímulos y oportunidades.
En este link podés descargar la presentación completa que usamos en la charla.
Categorías: Sin categoría