Ignazio Tell, estudiante de publicidad, habla sobre las manifestaciones estudiantiles

(CHILE) – Estudiantes chilenos se manifiestan en busca de reformas de la educación pública. El pedido es para educación universitaria de calidad, que sea subvencionada por el estado. Como medida de protesta los estudiantes (y docentes) de muchas universidades suspendieron clases. Una de las universidades que suspendió sus clases es la Universidad Diego Portales (una de las casas de estudio con mayor cantidad de estudiantes de publicidad). Ignazio Tell, ex estudiante de esa casa, y con paso por La Escuelita, en Argentina, contó su percepción acerca de la modalidad de estudios universitarios en Chile.


Amor encapuchado, la imagen que ganó mejor fotografía. «La foto en sí es un amor encubierto pero las piedras son la rebeldía, la injusticia. La piedra es el resumen de las diferencias sociales que existen en este país», Mario Ruiz.
 
PRIMER BRIEF:
¿Qué experiencia tuviste al estudiar en la Diego Portales?

Ignazio Tell:
Yo elegí Publicidad en la Portales por un tema de enfoque. Sentía que podía desarrollarme como publicitario en distintas ramas según mi interés (Creativo, Planning, Cuentas, Medios, etc.) y además por la malla que son los distintos ramos que tienes durante la carrera. La calidad de profesores que tuve en los dos años que estudié ahí es indudable. Desde ese punto de vista no me arrepiento en absoluto (Ernesto Acher, ex Les Luthiers; Camilo Marks, el mejor critico literario de Chile; Marco Carcavilla, un capo de la publicidad ahora dedicado a dar clases, etc).

Por lo que contás el nivel es excelente, ¿cuáles son las fallas del sistema de educación?
El nivel es excelente. Ahora, nada de esto es gratis. El sistema de educación chileno es un error, aunque no es raro en un país hecho para los empresarios (basta con ver al presidente), y donde los ciudadanos ahora son vistos como consumidores. El sistema de ingreso a la Universidad es mediante la PSU (Prueba de Selección Universitaria), y se trata distintas pruebas según tus intereses (Matemáticas, Historia, Lenguaje, etc). El mayor puntaje me parece que son 850 puntos, y la media debe andar por los 550. Algunas universidades te exigen cierta cantidad de puntos según la carrera que quieras, y se hace un promedio con las notas de la secundaria + el puntaje de la PSU. El costo del arancel anual es según la carrera y la universidad (trayectoria, enfoque, etc.) y el que no puede pagarla puede optar por una serie de becas y préstamos del estado y de distintos bancos, como fue mi caso. Mi carrera costaba 15 millones de pesos (algo así como 3 millones anuales) y estudié durante dos años con el Crédito Aval del Estado. Después me fui a La Escuelita por un tema de obtener antes la especialización que era creatividad (en Chile tendría que haber esperado hasta el 4to año). Ahora, a dos años de haber egresado o haber dejado de usar el crédito debes empezar a pagarlo y ahí está el gran negocio. A mi me toca depositar en el banco BCI todos los meses 60.000 pesos, que son al rededor de 700 pesos argentinos. Este pago se extiende por 10 años, ¡imagínate hubiese estudiado los 5 años! (sin haber reprobado ningún ramo). El pago se extendería por casi 30 años, que es el caso de muchos amigos. Y así están las cosas, si quieres buena educación debes pagar por ella y mientras mejor pagues, más calidad y respaldo obtendrás (aunque nadie te asegura un trabajo estable después y en muchos casos ni si quiera se ve reflejado en la infraestructura de las universidades).

¿Cómo es el rol de las Universidades estatales?
Las Universidades estatales (U. Católica, U. de Chile, Usach, etc) que son por trayectoria las mejores, tampoco son gratuitas. Muchos son los políticos dueños de algunas instituciones educacionales, como Joaquín Lavín (ex candidato a presidente, uno de los cuatro o cinco ministros de educación que ha tenido Piñera en su gobierno, y Opus Dei). Esto demuestra el negocio que hay detrás, y lo caradura que son los políticos haciendo oídos sordos a movilizaciones en todo el país, muchas veces reprimiendo y ensuciando el movimiento, todo por lucrar. Quizá la frase «La educación es la mejor inversión» no se refiere a pagar por una buena educación sino que directamente a ser el dueño de una universidad…

¿Qué efectos nocivos crees que tiene este sistema de educación empresario?
Se trata de un circulo vicioso. Si para tener una buena educación debes pagar más, ¿quiénes son los que pueden optar por una educación de calidad? Los hijos de empresarios, la clase alta y más acomodada, así no existe ni la equidad ni las oportunidades. Cualquier cambio que queramos como sociedad se logra educando a los ciudadanos desde niños, sin educación no tendremos la capacidad crítica para elegir presidentes y políticos distintos a los que tenemos hoy. Te dejo con un relato del mejor comentarista deportivo de Chile, referente a la primera marcha nacional por la educación de este año y la mejor fotografía del año 2012. Resumen muy bien lo que significa esta lucha.


«No están solos», con el relato del comentarista deportivo Claudo Palma. Spot en apoyo de las manifestaciones estudiantiles.
 
¿Qué estás haciendo por estos días?
Ahora mismo estoy en Chile, hice la practica o pasantía durante el verano en la agencia Carcavilla Boutique (la agencia de Marco Caravilla, ex profe) pero tuve muchas diferencias con las marcas que habían, actualmente estoy dedicado a proyectos personales y en paralelo viendo si existe alguna agencia con marcas y personas que me motiven a sudarla. Un saludo y estoy disponible para cualquier cosa.
 
 

1 reply »

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *