(ARGENTINA) – Cecilia Pérez, Chechu para los amigos, es redactora y ostenta una carrera que, de 2005 para acá, incluye los pasos por ADN Comunicación, por Dentsu y por Young & Rubicam, más algunos premios como un león de Cannes en 2011 y premios en El Ojo de Iberoamérica y en el FIAP en 2012. Columnista de PB y creadora del proyecto Coach del Creativo Publicitario, hoy Chechu nos cuenta las cinco cosas que deberías saber antes de buscar trabajo. Otra nota para ayudarte a conocer más esta profesión desde adentro: no te la podés perder.
La campaña de Grand Reportagem (Brasil) que Chechu trae hoy: «no me digas que todas las grandes ideas requieren altos presupuestos».
POR CHECHU PÉREZ
Licenciada en Publicidad por la UAI, también formada en Underground y en la Escuelita
Redacción especial para PB
Hola, espero que estés muy bien. Esta semana recibí muchas consultas a mi mail soporteparacreativos@outlook.com, en donde me preguntaban si en enero pueden generarse “huequitos” para entrar a alguna agencia. Lo primero que tenés que saber es que enero, suele ser un mes en donde las agencias están quietas. Lo único que puede llegar a representar una oportunidad es que algunos creativos seniors están de vacaciones. Esto es bueno si estás ya en una agencia, dado que al haber menos gente trabajando, pueden abrirse ciertos briefs a gente que no suele estar involucrada. Pero si estás buscando trabajo tenés que tener paciencia porque las agencias quizás buscan más en marzo donde los clientes arremeten con miles de pedidos para sus planes de marketing anuales. Mientras tanto vamos a repasar las 5 cosas que tenés que saber antes de buscar trabajo en una agencia:
1) ¿Qué quiero? ¿En dónde me gustaría trabajar?
Me ha pasado que miro carpetas y hay chicos que tienen grandes ideas pero cuando uno les pregunta «¿adónde te gustaría entrar?» simplemente responden: ¡cualquiera! Esa no es una buena respuesta, me habla de un total desenfoque en donde cualquier cosa viene bien. Entiendo que cuando uno es estudiante, uno se arregla hasta con servirle café a Sebastián Wilhelm, pero uno debería poder hacer un análisis real de en qué lugar quisiera estar. Uno no puede ir por la vida pensando que cualquier cosa viene bien, uno debería poder saber de memoria con qué directores querer trabajar, qué me gustan de sus trabajos y para qué clientes trabajan. Esto no es responsabilidad de ninguna escuela, sino de uno mismo.
2) “Terminé la licenciatura, ahora sí voy a buscar trabajo”.
Esto es lo mismo que digo siempre. Si uno quiere ser creativo, debe estudiar creatividad. Haber estudiado publicidad le sirve más a la gente de cuentas, pero si vos querés ser redactor o director de arte, te conviene estudiar y formarte en eso. Mientras no tengas al menos 10 ideas aprobadas por seniors expertos en agencias, seguirás sin conseguir trabajo ¿Se puede intentar? Sí, claro, pero hay que invertir en lo que uno quiere ser y sacarlo adelante. Sin eso no podrás dar muchos pasos, hoy por hoy todo hay un montón de lugares donde estudiar como para que insistas con tu título universitario.
3) «Tengo las ideas».
Pero nunca pensaste en los brief. Las órdenes de ideas deberían estar alineadas creativamente a tu nivel pero mostradas a otro nivel ¿Qué significa esto? Si vas a hacer la carpeta, no lleves un brief de Nike Running. ¿Sabés cuántos años vas a estar para recibir un brief así? Agarrá un aviso espantoso de una revista o una app y hacé algo especial con eso. Hay miles de chicos pensando en Nike, entrá por otro lado, hacé algo que nadie haya hecho. Después de todo, ¿no es ese el trabajo que querés? Mostralo como si estuviera en un shortlist de Cannes, pero pensá órdenes que nadie llevaría.
4) Mostrarlo a otro nivel significa mostrarlo profesionalmente.
¿Cómo se hace eso? Hoy hay miles de software para animar y muchas veces resultan accesibles. Armá un caso, editalo. ¿No sabés cómo? Buscá la forma. Los que se dan maña para presentar sus ideas como profesionales son los que consiguen más oportunidades. Consultá con alguien que conozcas que te pueda dar una mano, buscá la forma de encontrar la llave. Casi nunca las cosas vienen solas.
5) «¿Cuánto debería cobrar?»
Es muy probable que cuando estés empezando (sobre todo si entrás en la categoría trainee) tu sueldo sólo cubra el seguro y los viáticos. Mi recomendación, algo que me hubiera gustado saber en los comienzos es que debí buscarme un ingreso paralelo para no tener que pedirle dinero a mis padres. Hoy por hoy, hay mucha tecnología y opciones para ofrecer desde la misma máquina de la agencia sin que te quite demasiado tiempo. Podés ser community manager y con pequeños clientes costear un pequeño ingreso que te aporte dinero a tus necesidades básicas. Pasa mucho tiempo hasta que llegás a ser senior así que deberás ver la forma de buscar estos ingresos paralelos.
Por último, para que no me digas que todas las grandes ideas requieren altos presupuestos busqué alguna campaña famosa que no requiriera gran inversión. Recordé una campaña de banderas de hace unos años, para la marca Grande Reportagem de Brasil que utilizó en gráfica un recurso que permitía hablar de su contenido. Se que es una idea vieja pero me sirve para mostrarte cómo pensando podés lograr un alto nivel creativo. Siempre y cuando te enfoques en estas cosas que te digo.
La campaña completa de Grand Reportagem (Brasil).
Bueno por cualquier duda, consulta o inquietud ya sabés podés escribirme a soporteparacreativos@outlook.com. Ahí contesto personalmente, y si me sugerís algún tema también podemos tratarlo en el próximo artículo para ayudar a más chicos. Muchas veces pasa que muchos chicos tienen más o menos las mismas dudas. Ayudame con tu pregunta y para la próxima lo hacemos. Te deseo un gran jueves y mejor fin de semana.
Chechu
Categorías: Coach del Publicitario