Marçal Moliné dio consejos a estudiantes de la UEM

(ESPAÑA) – Uno de los publicitarios más prestigiosos de la historia de la publicidad española, fundador junto a Miguel Montfort, Joaquín Lorente y Eddy Borsten de MMLB, la agencia que en 1971 revolucionó la creatividad de ese país, enfrentó el 7 y 8 de este mes a estudiantes de publicidad de la Universidad Europea de Madrid. En la nota, algunas preguntas que el medio local, UEMCOM, le hizo al ilustre invitado.


«En cualquier profesión es indispensable que sepas mucho del tema», afirmó Moliné. (Foto: Omar Carbajal)

 
UEMCOM, el medio de comunicación de la Universidad Europea de Madrid, publicó a comienzos de esta semana, con firma de Omar Carbajal, esta breve reseña del gran Marçal Moliné a las instalaciones de esa casa de estudios.

«Oriundo de Barcelona, Marçal Moliné fue cofundador de la agencia MMLB, una de las más relevantes del país, además de ser jurado en tres ocasiones del Festival de Cannes de Publicidad».

«A lo largo de su carrera ha profundizado en el estudio de las cuestiones neurológicas que operan en el cerebro humano a fin de desarrollar obras publicitarias, que cumplan con dichas cuestiones, para que así los mensajes sean correctamente recibidos y memorizados por el público».

«Durante su conferencia se ha centrado en la relación que guarda la labor publicitaria con la pedagogía y los estudios en neurociencia, además de hacer énfasis en la necesidad de utilizar adecuadamente las figuras retóricas al momento de desarrollar campañas publicitarias, mostrando también varios ejemplos de spots televisivos que lo han hecho exitosamente. Moliné ha invitado a los jóvenes, que atentos escuchaban sus palabras, a dominar la comunicación comercial sobre bases científicas».

«Durante uno de los recesos de la conferencia, Marçal Moliné ha accedido a responder unas preguntas para UEMCOM».

—»¿En qué momento decidió enfocar su labor publicitaria hacia el estudio de cuestiones neurológicas?
—Bueno, la inclinación al tema neurológico en estos aspectos de la memoria y demás es relativamente reciente, alrededor de dos décadas. Me metí en los temas pedagogía y de psicología, siguiendo la información que empezó a aparecer en forma de neuropsicología y neuromarketing, entonces vi que, efectivamente, se reafirmaba lo que decían las otras ciencias, y además se aportaban más detalles, más información válida para nuestro trabajo».

—»¿Cree que es indispensable estar informado en estos temas para el desarrollo de la publicidad?
—En cualquier profesión es indispensable que sepas mucho del tema. Mi abuelo, que era artesano, tallaba en madera aquellos ornamentos que se usan, por ejemplo, en las sillas de estilo Luis XV, y era un crack, lo hacía muy bien; yo era muy pequeñito cuando le invitaron a ser profesor en la Escuela Massana, que es una escuela de oficios artísticos en Barcelona, y le dije: ‘¿Les vas a enseñar a ser artistas?’. Y él me dijo: ‘No, les voy a enseñar la evolución de los elementos decorativos a través de la historia, cómo una hoja de acanto está en un capitel corintio y está en una silla estilo Luis XV’. Y a mí eso me dejó sorprendido: me di cuenta de que si es un artesano, y en nuestra profesión que es de orden creativo, es una profesión artesanal, hay que saber más para poder ejercer tu artesanía con más conocimiento y más eficacia».

—»¿Usted cree que actualmente se informa lo suficiente a los estudiantes de publicidad acerca de esos temas?
—No lo sé, porque no estoy metido en ello, pero opino que debería haber una especialización para el creativo publicitario, pero no está contemplado en los programas ministeriales, alguna universidad estará intentando conseguir hacer algún master. Porque cuando te dicen ‘¿Tú en qué trabajas?, en publicidad, pero, ¿en qué trabajo?’, porque dentro de la publicidad hay muchas profesiones, y no tiene nada que ver la labor del estratega con la del que tiene la relación con los clientes y la de los creativos, y dentro de los creativos incluso hay especialidades; y esto es un problema que existe en muchos países, pero en determinados países como Inglaterra o los Estados Unidos la creatividad es de mucho más nivel».

—»¿Cómo ve el futuro de la publicidad en España?
—La publicidad hará falta siempre, el anunciante o la empresa tiene que comunicarse con sus clientes, tiene que explicarles lo que tiene, qué les ofrece, incluso seducirles, persuadirles de sus productos y demás, es un caso cerrado, y el negocio no consiste en fabricar las cosas sino en venderlas, por lo tanto necesita esto, y esto es la base de la publicidad y de la creatividad en la comunicación comercial. Lo que debemos hacer es ampliar la palabra publicidad y hablar de conceptos de comunicación comercial, y un buen catálogo es la comunicación comercial y contestar adecuadamente al teléfono es comunicación comercial y en esto hay técnicas y hay que hacerlo bien y se nota mucho cuando se falla en estas cosas».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *