(ARGENTINA) – Como parte de un trabajo integrador, cinco estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires crearon una campaña sobre la importancia del presentismo escolar, dándole inicio en las redes sociales antes de hacerla crecer a través de medios digitales y líderes de opinión. Los creadores del proyecto, denominado #EstarPresenteImporta, contestaron las preguntas de PRIMER BRIEF y compartieron la historia de la campaña que, según afirman, va a continuar.
Magalí, Leandro, Axel, Pamela y Juan, presentando sus piezas en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
POR JOSÉ ESCANÉS
Redactor PB
(Fotos de la nota: Gentileza #EstarPresenteImporta)
La deserción escolar es una tema preocupante en la Argentina, y erradicarla se ha vuelto una de las principales causas de distintos grupos y organizaciones que buscan asegurar un buen futuro para el país asegurando que sean menos los niños y adolescentes que deciden abandonar sus estudios.
Dicha problemática es tan grande que, cuando los estudiantes Juan Fornaguera, Leandro Moyano, Magalí Rojas, Axel Vaccaro y Pamela Zabala recibieron como consigna crear una campaña publicitaria en contra de ella, parecía que no iba a dejar de ser un trabajo práctico. Sin embargo, los estudiantes decidieron crear otra historia y continuar con el proyecto hasta que tomó una popularidad inesperada.
Apelando a un ángulo distinto al de campañas previas y haciéndose de distintos medios para hacer crecer el mensaje, los estudiantes demostraron que es deber de todos, no solo de los alumnos, decir presente para apoyar la escolaridad.
PRIMER BRIEF: ¿Cómo terminaron trabajando juntos?
Pamela Zabala: Estamos estudiando la carrera de Ciencias de la Comunicación, con orientación en Opinión Pública y Publicidad, en la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, y en el marco de la materia Taller de Orientación Anual de Publicidad y Opinión Pública, nos encontramos cursando juntos y formamos parte del grupo que somos. En función del programa de la materia teníamos que hacer el trabajo integrador, que como todos los años era preparar una campaña de bien público. En este caso el tema se basó en la educación.
Leandro Moyano: Magalí y yo nos conocíamos de antes, y nos encontramos con el resto del equipo cursando juntos y luego formando parte de un equipo de trabajo.
PB: ¿Por qué crearon el proyecto #EstarPresenteImporta?
LM: Desde la cátedra nos plantearon el desafío de desarrollar una campaña de bien público con eje en la educación como trabajo final del taller anual. Investigamos mucho sobre diferentes problemáticas ligadas a lo educativo y prestamos muchísima atención y esfuerzo en encontrar un insight atractivo para encarar el proyecto de la manera más creativa posible.
Axel Vaccaro: Cuando empezamos a investigar para la campaña de bien público, nos encontramos con que la educación en la Argentina tiene dos grandes problemas: la deserción y el ausentismo. Y cuando comenzamos a profundizar en cada uno de ellos, descubrimos que el segundo es un factor principal del proceso de deterioro educativo que termina en la deserción escolar. Por lo tanto, decidimos apuntar la campaña al ausentismo, al que consideramos el mayor problema de los dos, debido a que uno es la causa del otro.
LM: Teníamos un problema naturalizado en la sociedad, pudimos chequear con docentes sus puntos de vista sobre el tema y la respuesta fue unánime: existe un grave problema en relación a las faltas y llegadas tardes. Teníamos un insight no explorado por campañas de bien público y la decisión de encarar el proyecto desde una perspectiva creativa audaz, dinámica e imponente; quisimos diferenciarnos e impactar. El objetivo era instalar que #EstarPresenteImporta.
AV: El proyecto nació para dar respuesta y concientizar sobre una idea instalada en muchos padres: “No pasa nada, mi hijo falta unos días a la escuela” y, en ese sentido, se toman vacaciones en época escolar, se los deja faltar para hacer otro tipo de actividad; en fin, se subestima la ausencia. Entonces, lo que quisimos comunicar fue precisamente eso: que estar presente sí importa. Sí pasa algo, en lugar del “no pasa nada”. Y ahí comenzamos a pensar, apoyados en datos que dicen que un alumno que faltó dos veces en diez días está uno o dos grados escolares por debajo de un chico que no faltó ningún día, en qué sucede cuando los alumnos faltan.
PB: ¿Nos pueden contar más del problema del ausentismo? ¿Por qué creen no se habla de él?
LM: Un alto nivel de ausentismo impacta de forma negativa en el desempeño escolar, porque los alumnos tienen que recuperar contenidos que no les fueron explicados y, desde una perspectiva de grupo, se produce un desequilibrio entre aquellos que asisten de forma regular al colegio y quienes no. Nosotros encaramos el problema pensándolo como el primer factor que aumenta las probabilidades de deserción escolar. Los alumnos que tienden a faltar se enfrentan a tener que recuperar contenido por fuera de la esfera del colegio y ese trabajo genera frustración alimentando el ciclo de ausencias y derivando muchas veces en deserción escolar. Apuntar al ausentismo como tema es intentar concientizar sobre una cuestión instalada y naturalizada. La deserción escolar es el producto de múltiples factores y el alto nivel de ausentismo es uno de esos factores a tener en cuenta. Es necesario prestar atención a estos factores para actuar en consecuencia como sociedad.
PB: ¿Tuvieron asistencia de profesores o fue un proyecto 100% suyo?
LM: La cátedra nos aprobó el tema de la campaña, pero no tuvo intervención en la producción ni desarrollo del proyecto. De hecho, recién vieron las piezas cuando hicimos la presentación final.
Algunas de las piezas que los estudiantes crearon para la campaña.
PB: ¿Cómo empezaron a difundirlo?
AV: Comenzamos a subir contenido a las redes sociales, contenido específicamente creado para las redes, con lenguaje digital, como por ejemplo GIFs animados e imágenes adaptadas al formato de redes. Luego, una vez que tuvimos una presencia consolidada en redes, comenzamos a hacer prensa, gacetillas a medios y periodistas, y menciones a usuarios influyentes de Twitter.
PB: ¿Cuál fue la respuesta de la gente y los medios a los que llegaron?
LM: El desempeño de la campaña fue muy bueno: si bien trabajamos mucho para lograr un buen resultado, no imaginábamos los resultados a los que llegamos. La campaña tuvo una columna en el diario La Prensa, una nota en el diario Perfil, otra en el diario Uno de Entre Ríos, en el Uno de Mendoza, en Adlatina, en Latinspots, en #BorderPeriodismo (de María Julia Olivan) y una nota de tapa en el diario Los Andes de Mendoza, entre otros.
Magalí Rojas: Sentimos que resultó relevante para los medios por el espacio que le cedieron a la campaña. En relación a la gente, creemos que les llegó el mensaje. Les resultaba fuerte, pero claro. Una madre hasta llegó a justificar las ausencias de su hijo.
PB: ¿Cómo planean seguir el proyecto?
LM: En principio vamos a intentar seguir buscando impactos en la prensa y a participar de concursos para lograr espacios y poder hacer circular las piezas en medios gráficos.
PB: ¿Qué les gustaría lograr en el futuro con #EstarPresenteImporta?
LM: Cuando nos aventuramos a imaginar lo que nos encantaría que suceda con la campaña es lograr financiamiento para desarrollarla a nivel nacional, quizás contando con el apoyo de ONGs o del sector público.
Categorías: Quién es quién