(ARGENTINA) – La esencia de la Miami Ad School vuelve a translucirse en otro de sus alumnos, como ya lo ha hecho en el pasado con Andrea y con Cristiano, entre otros. Viajar por todo el mundo como estudiante de esa escuela, aprendiendo publicidad en muchas culturas: en la nota de hoy, uno de nuestros cronistas entrevista a Susana Gonzita Müller, de nacionalidad suiza y actualmente cursante de un Agency Lab en Ogilvy & Mather, en un ping-pong de preguntas y respuestas que no te podés perder.
Susana Müller, de Suiza a Argentina: la publicidad en varios idiomas.
TEXTO POR DENIS VIVODA
Estudiante de redacción publicitaria en la Asociación Argentina de Publicidad
Especial para PB
⎯¿Qué es lo mejor de cursar en otro país? ¿Cuáles son las ventajas de aprender a lo largo del globo?
⎯ A partir de viajar, es muy interesante ver cómo se trabaja en otros sitios. Cuáles son las costumbres, los «DO’s y DONT’s». Qué valores representa la mentalidad de un país, y así su publicidad. Eso sólo se ve trabajando y viviendo el día día.
⎯Elegiste venir a Buenos Aires a estudiar publicidad. ¿Por qué Argentina?
⎯Todos me preguntaron eso y, en realidad, ¡no sé! Pensaba que me iba a gustar Buenos Aires (sólo el nombre de esa ciudad es lindo, ¿no?) y pues si, me encanta. Descubrí que aparte de la buena publicidad, tiene un gran movimiento de arte y cultura en general. Se valora mucho el diseño y se encuentra creatividad en cada esquina de la ciudad.
⎯¿En qué sede de la Miami Ad School cursaste tu primer año?
⎯En Miami.
⎯¿Qué diferencia encontraste entre la publicidad argentina y la de tu país?
⎯En mi pais, Suiza, la publicidad es un toque más corporal. Como confiabilidad, puntualidad y calidad son los valores principales para un negocio allá, eso se refleja en la publicidad. Para mi gusto le falta un poco de chispa, de gracia y también el toque emocional que aquí en Latinoamérica la publicidad usa mucho para comunicar. En Miami, por ejemplo, la publicidad está muy centrada a venderte todo, pero todo, al estilo «bigger is better«.
⎯¿Dónde cursaste cada uno de tus ocho quarters?
⎯El primer año entero lo pasé en Miami. Ahora estuve medio año en Buenos Aires, y a partir de Abril me voy para São Paulo, en Brasil.
⎯¿Qué es lo mejor de cursar en otro país?
⎯Es todo. La comida, las casas, las costumbres, las fiestas, los nuevos amigos… Creo que tener la oportunidad de vivir en otro país (no solamente viajar) te permite otra perspectiva de verte a ti mismo además de ver cómo funciona el mundo entero. Te deja ver tu propio país desde afuera, y así ciertas cosas importantes se ponen en perspectiva. Te abre la puerta y te permite a pensar de otra manera. Y bueno…. mejorar y aprender idiomas nuevos. Ahora justo en Brasil voy a aprender portugués.
⎯¿Cómo te adaptaste al sistema de los ocho quarters con que la Miami Ad School plantea sus dos años de estudio?
⎯El sistema en sí esta bien pensado y tiene lógica. Primero estás en un lugar como alumno, aprendiendo y trabajando un montón, para clases como para briefs y competiciones. Luego entrás trabajando en agencias a la par de las clases y a final, según como te vaya, solamente agencia, y de ahí en adelante ya te graduás y te vas a donde más te gustó.
⎯Ahora mismo estás haciendo un Agency Lab en Ogilvy: ¿qué diferencia notás entre la agencia y la escuela? ¿Qué aprendiste en una que no aprendiste en la otra?
⎯Personalmente creo que es lo mismo. En la escuela quizás uno se encuentra con menos política que en una agencia, pero hay briefs, hay gustos y opiniones diferentes. En los dos lugares aprendes tanto como estas dispuesto a trabajar y a meter de tu propia parte.
⎯¿Recomendarías la experiencia de aprender en otros países a otros estudiantes?
⎯¡100%!
⎯¿Qué consejo le darías a alguien que recién empieza en la publicidad?
⎯No esperes a que te enseñen las cosas, ve a buscar lo que quieres aprender y esfuérzate. Sí hay veces en que la fiesta y la motivación se pelean (risas), pero creo que con esfuerzo, paciencia y pasión uno llega bastante lejos.
Categorías: Lugares de estudio