(ARGENTINA) – El Account Planning Group (o APG) de la Argentina realizó el pasado lunes 11 de mayo una charla de bar con la profesora Natalia Milanesio, especialista en historia latinoamericana. A través de la historia del peronismo, Natalia habló sobre la historia y evolución de la publicidad y de los consumidores. El auditorio de la Miami Ad School Buenos Aires se vistió de bar, y nuestro redactor Denis Vivoda estuvo ahí para contarte ahora sobre lo dicho: ¿vos ya pediste tu café?
«Todos escuchamos las palabras de Natalia sin querer dejar de escuchar».
TEXTO POR DENIS VIVODA
Especial para PB
FOTOS POR SOLEDAD CORONEL
Estudiante de dirección de arte en la Asociación Argentina de Publicidad
Especiales para PB
El auditorio de la Miami Ad School Buenos Aires se presta otra vez más a una charla mágica, esta, por sobre todas las demás, mucho más íntima. Y es que las “Charlas de Bar” de la APG involucran exactamente eso: un orador (oradora, en este caso) sentada frente a una audiencia que la escucha atentamente y toma, si quiere (en silencio y para no interrumpir), un café.
En este caso en particular, Natalia Milanesio, profesora de historia en la Universidad de Houston, es el ejemplo perfecto de una personalidad que acalla las voces y aclara los oídos, ya sea en un bar real o uno ficticio escondido en una escuela de creatividad en el barrio de Belgrano un lunes por la noche. Su especialidad es historia latinoamericana y peronismo, y es sobre ese último tema que habla, y nosotros escuchamos.
Es imposible entender la evolución de la publicidad argentina hasta lo que es hoy sin comprender al peronismo, y resulta fácil comprender al peronismo a través de sus palabras. “El consumo es una parte importante de la evolución social”, dice. La publicidad comenzó a mutar, a adaptarse a las nuevas realidades socio-políticas. Cuando nuevas clases sociales aprendían sobre consumir, los publicitarios debían aprender a hablarle a esas nuevas clases sociales. Una figura política cambió por completo el panorama de una Argentina que tuvo que adaptarse y aprender en vuelo.
Una escena común en la noche: la reflexión en la audiencia.
La nueva publicidad y los nuevos consumidores armaron, en conjunto, una fuerza de cambio (que se originó a su vez de una fuerza de cambio): el mundo cerrado y elitista de los años 20 y 30, el mundo de las publicidades extensas y formales, se encontró abierto al cambio, a la renovación, a una nueva vida, a comunicaciones informales y menos extensas. Esto llevó, sin lugar a dudas, a nuevas oportunidades. Y son esas oportunidades las que vemos marcadas como base de nuestro mundo actual.
Todos escuchamos las palabras de Natalia sin querer dejar de escuchar. Alguien se anima a hacer una pregunta. Ella responde, sonriendo. “Qué buena pregunta”, dice. Luego alguien más se anima a preguntar. Luego alguien más. Alguien decide comentar algo que recuerda, sobre eso se generan nuevos comentarios. Por más de que falte una mesa entre nosotros y Natalia, por más de que falte quizás una atmósfera cargada por el aroma a café, por más de que falte el barullo de los bares porteños, esta, definitivamente, es una charla de bar.

NATALIA MILANESIO
Licenciada en historia por la Universidad Nacional de Rosario, con una maestría en Nueva York y un doctorado en Indiana, y actual profesora de Historia Latinoamericana Moderna en la Universidad de Houston, Milanesio contó sobre la publicidad de los años 40 y 50, su incidencia en el consumidor obrero y lo que aún hoy existe en la industria desde entonces.
Por más información sobre la manera de pensar de la historiadora rosarina y su especial mirada sobre el mundo del planning, leer el diálogo que mantuvo con ella el periodista Pancho Dondo en la nota “La publicidad descubrió y también definió al consumidor obrero” (que corresponde a la edición de marzo del newsletter de la Asociación Argentina de Publicidad).
Categories: Eventos